|
81.
|
|
El Dodo
por Frigerio, Carolina
Publicación:
General Pico
2022
. 16 p.
21x15 cm
Fecha:
2022
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
82.
|
|
Abrazo de tango
por Avalos, Alejandro
Publicación:
Buenos Aires
Puntoaparte
2022
. 118 p.
, CONTRATAPA:
El tango se engendra en el talento y lozano ejercicio creador de la sufrida vida del arrabal porteño del 1880, es la obra muy límpida de esos impuros de una pequeña aristocracia al revés, de esta élite de descastados a la cual sin embargo, nadie podrá acusar de copiona ni podrá negar la más radical originalidad.
¿Será nomas que ha de ser siempre el talento de los miserables que tocan su bandoneón o que puntean su guitarra tan lejos de toda ilustración, el que entre un vaso de alcohol y sus sueños siembre la simiente de lo que indefectiblemente, engendrará la más elevada y pura belleza de la música?
Es que la imaginación de un hombre sin aula no compara lo que va logrando con lo hermoso ya hecho y así justamente suelen nacer las creaciones más originales del mundo ¿Qué caray le importa al negro Machado que hace tangos en su bandoneón de dos hileras que haya nueve sinfonías de Beethoven! El es Beethoven.
ÍNDICE:
Capítulo l
Mis inicios como cantor
Capítulo 2
Encuentro con el género
Capítulo 3
Mis mentores
Capítulo 4
Vuelvo a Villegas como cantor Capítulo 5
La meca del tango
Capítulo 6
Leandro De Rosa
Capítulo 7
La casa de doña Berta
Capítulo 8
Legendario Osvaldo Peredo
Capítulo 9
Barrio de Barracas
Capítulo 10
El poeta
Capitulo 11
Mansión Dandy
Capítulo 12
Disco Abrazo de tango
Capítulo 13
Un pura sangre del tango
Capitulo 14
Barrio Santa Rita
Capítulo 15
Folclore pasión y raíces
Capítulo 16
Los RubaTango
Capítulo 17
Soldados de la paz
Capítulo 18
Milonga del chingolo pampeano Capítulo 19
La mujer en el tango
Capítulo 20
¿General milonga?
Capítulo 21
Milonga sin gomina
Capítulo 22
¿Por qué canto?
Capítulo 23
Mi presente
Capítulo 24
El tango te espera
23x15 cm
Fecha:
2022
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
83.
|
|
Revolución consciente con Tierra
por Gándara, Mariela B.
Publicación:
Buenos Aires
Autores de Argentina
2020
. 207 p.
, CONTRATAPA:
Para pulsar el empoderamiento femenino, no solo en mujeres, sino también dentro de cada hombre. Para ello cuento mi historia, que surge desde ahí este material, del nacimiento de mi hijo. El objetivo es que nadie más se atreva a robar momentos íntimos y privados. Quiero vivir en armonía, y me sería imposible si a mi alrededor hay desconcierto y desamor propio. Como afirmaba, la idea sigue rondando en que lo que deseo con esta lectura es despertar la confianza en cada uno/a de ustedes lectores y que conecten con su propio poder personal.
MARIELA B. GÁNDARA curso sus estudios en trabajo social, siendo fiel apasionada de lo social y humano, siguió nutriéndose de diversas técnicas, herramientas y medios espirituales, artísticos, pedagógicos, psicológicos y medicinales para su desarrollo personal y profesional, es desde ahí que luego dedica su tiempo en brindar apoyo y acompañamiento a través de consultas individuales, talleres y capacitaciones.
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN 15
CAPÍTULO 1, Equilibrio y plenitud a través de la importancia
de ser mujer y las polaridades femenina y masculina 23
CAPÍTULO 2. Sistema capitalista y patriarcado 31
CAPÍTULO 3. Vaciarme 47
CAPÍTULO 4. Cuando un alma te busca 51
CAPÍTULO 5. Presencia y protección 55
CAPÍTULO 6. Ejercicios para la pareja gestante 59
CAPÍTULO 7. El acompañamiento 65
CAPÍTULO 8. Cómo hacer un plan de parto 75
CAPÍTULO 9. Ley de Parto Humanizado (n.° 25929) 85
CAPÍTULO 10. Testimonio de un papá 89
CAPÍTULO 11. Saber pedir, sentir pedir 95
CAPÍTULO 12. La importancia del descanso 97
CAPÍTULO 13. Apego 101
CAPÍTULO 14. Mi propia experiencia 115
CAPÍTULO 15. Emociones y sentimientos no son lo mismo 157
CAPÍTULO 16. Castigos, cooperación 165
CAPÍTULO 17. ¿Mienten los/as niños/as? 173
CAPÍTULO 18. Una buena manera de resolver los problemas 177
CAPÍTULO 19. ¿Elogios? Una nueva imagen de sí mismo/a 181
CAPÍTULO 20. Etapas de desarrollo. Hermosas etapas 187
CAPÍTULO 21. Diversidad intelectual, educación y crianza 191
CAPÍTULO 22. Ejercicios para realizar con los/as pequeños/as de casa 195
CAPÍTULO 23. Límites 201
CAPÍTULO 24. Cerrar algo infinito 203
BIBLIOGRAFÍA
21x15 cm
Fecha:
2020
Disponibilidad:
No hay ítems disponibles:
Prestados (1),
|
|
84.
|
|
Revolución consciente con Tierra
por Gándara, Mariela B.
Publicación:
Buenos Aires
Autores de Argentina
2020
. 207 p.
21x15 cm
Fecha:
2020
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
85.
|
|
Memoria 15 : historias y relatos del norte pampeano
Publicación:
General Pico
NS
. 387 p.
, ÍNDICE:
TRABAJOS DE INVESTIGACION
PALABRAS INICIALES 7
Juan Antonio Martín (Ingeniero Luiggi)
ESCUELAS DEL TERRITORIO NACIONAL DE LA PAMPA 9
Carlos Alberto Suárez (Buenos Aires)
VILLA ELENA: LA CASA DEL PRIMER INTENDENTE 21
Miguelina Allasia (Intendente Alvear)
DE OVINOS Y ESQUILA 31
María Virginia Nazer (Parera)
EL “GRAN” OMAR ABUÉ 43
Griselda Franzini (Realicó)
HISTÓRICA FIESTA DEL HOMBRE DE CAMPO EN RANCUL 59
Miguel Ángel Ussei (Rancul)
REALICÓ: 50 LUGARES CON HISTORIA 71
Carlos Rodrigo (Realicó)
CINEMA PARADISO PIQUENSE 103
Cristián Darío Rodríguez (General Pico)
QUEMU QUEMU, “CAMINO HACIA LOS DIOSES/ESCALANDO EN EL CIELO” 111
Julio Raúl Peralta (General Pico)
CEMENTERIO DE PARERA 135
Silvana Beatriz Ayala - María Virginia Nazer (Parera)
UNA HISTORIA EN 100 METROS 147
Héctor Ornar Pérez (General Pico)
LA ESVÁSTICA 159
María Teresa De Aurelli de Norverto (Arata)
DESTINO ¿MITO O REALIDAD? 167
Neldo Norman Giorgi (Coronel Hilario Lagos)
UNA CUESTIÓN DE TOPONIMIA 169
Juan Antonió Martín (Ingeniero Luiggi)
VIDA POLÍTICA PIQUENSE 1912/14 179
Mariana Ana Etchevarne (General Pico)
PLAZA DE REALICÓ 187
Elisa Elida Martinó (Realicó)
ANDRÉS LÓPEZ CONDE 193
Graciela Mabel Franzini (Quetrequén)
FÚTBOL CHACARERO 199
José María Calles (Quemu Quemu)
EL SENTIMIENTO Y LA HEREDAD, “LA GIRALDA” DE REALICÓ 205
Claudia Giraudo (Realicó)
ALGUNOS SITIOS RELIGIOSOS EN GRAL. PICO 209
Marta Rosana Hondere (General Pico)
EL ÚLTIMO RESERO DE DORILA 219
Juan Carlos Moreno (Dorila)
HISTORIA DE LA FAMILA BRINATTI - BALLARI EN INGENIERO LUIGGI 225
Liliana Beatriz Brinatti (Buenos Aires)
AGUSTONI Y EL RAMOS GENERALES “EL BARATO ARGENTINO” 235
Samanta Fernández (Agustoni)
LETRAS, SIGNOS Y FIGURAS. LAS HUELLAS DE LA IMPRENTA DEL PERIÓDICO LA VOZ DE REALICÓ 245
Gladys Sago (Realicó)
EL TRIGO Y LAS TRILLADORAS 251
Norberto Miguel Amateis (Ingeniero Luiggi)
LOS HORNOS DE LADRILLO EN TORNO A CORONEL HILARIO LAGOS (SIGLO XX) 255
Alicia Alida Macagno (Coronel Hilario Lagos)
PELOTA DE TRAPO 265
Alejandra Silvina Dunel (Colonia Barón)
PICNICS ERAN LOS DE ANTES 273
Mercedes Andrea Ordoñez (Damián Maisonnave)
IDIOSINCRASIA PAMPEANA, EN EL SUR-SUR DE CÓRDOBA 281
Rita Rosa Gerbaudo (Jovita)
LUCIA ANGELA CASTELLI, UNA POETA QUE RESISTE AL OLVIDO 289
Agueda Franco (General Pico)
INSTITUTO “DR. CARLOS LUBETKIN” 301
Ariel Dietz (General Pico)
EXILLADO EN COLONIA BARÓN 315
Héctor Gabriel Ruiz (Colonia Barón)
ÍNDICE
RELATOS CON HISTORIA
APENAS ALGUNOS RECUERDOS DE LA INFANCIA EN PICO 321
Liliana Gabriela Touceda Giménez (General Pico)
LA INFANCIA DE MI MADRE 331
María Rosa Bocchio (Luján de Cuyo)
MONTECITO NATIVO HERALDO HERNÁNDEZ 337
Gabriel A. Leone (General Pico)
GENERAL PICO Y EL TANGO 343
Élida María Plaza (General Pico)
“EL LOCO QUICO” 351
María Rosa Peralta (Bernardo Larroude)
LAS CARTAS DE DON SCAGLIA 355
Hugo Ferrari (General Pico)
CON CARIÑO... EN EL AYER 359
Ana Victoria Mazzón de Feróglio (Coronel Hilario Lagos)
PUEBLO RARO 363
Carlos Ferrero (Eduardo Castex)
PORORÓ - HISTORIA DE MÚSICA 369
Ornar Agustín Rodríguez (Parera)
MI SECUNDARIO 373
Néstor Enrique González (Parera)
INAUGURACIÓN DEL PARQUE INFANTIL “ARCO IRIS” 375
Elda Bertole (Coronel Hilario Lagos)
ANEXO
INSTITUCIONAL 377
Cristián Darío Rodríguez (General Pico)
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(2),
|
|
86.
|
|
¿Sabes qué? Did you know?
por Silva, Fabiana
Publicación:
Buenos Aires
Puntoaparte
2022
. 30 p.
, CONTRATAPA:
¿HASTA DONDE PODRIAS LLEGAR CON LA IMAGINACIÓN?
DALE LIBERTAD, TOMA IMPULSO, JUEGA
HOW FAR CAN YOUR IMAGINATION GO?
GIVE IT FREEDOM, GET SET, AND PLAY
30x21 cm
Fecha:
2022
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
87.
|
|
Cicatrices del alma : el dolor se calma, pero las marcas quedan
por Burgos, Paola Alejandra
Publicación:
Cordoba
Tinta Libre
2022
. 91 p.
, CONTRATAPA:
¿Nunca te preguntaste si realmente vale la pena vivir de una manera que podés llegar a agotar tu cuerpo y mente siendo muy joven, llevar una vida en la que querés que los días tengan 30 horas y la semana dure diez días, donde el dolor y el miedo es una pavada porque vos sos más fuerte y todo lo podés, donde pedir ayuda está mal y llorar mucho más?
¿Tiene la vida que ponerte un parate y decirte “Hasta acá llegás"? Así empieza a enseñarte lo que te provocaste por no saber parar cuando la mente te lo pidió y te guía a un camino en el que por primera vez en tu vida vas a vivir, pero aprendiendo que de héroes este mundo está lleno como para sentirte único y donde la esperanza y la fe es tu mayor lección.
22x14cm.
Fecha:
2022
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
88.
|
|
Los amigos de Lucas
por Cardoso, Marta Elena
Publicación:
General Pico
Marta Elena Cardoso
2019
. 28 p. :
, CONTRATAPA:
LUCAS JUGABA EN EL PATIO CON SU CAMIÓN CUANDO FUE SORPRENDIDO POR UN CONEJITO BLANCO QUE COMÍA LOS PÉTALOS DE LAS FLORES DEL JARDÍN.
INMEDIATAMENTE SE HICIERON AMIGOS Y COMO NO TENÍA NOMBRE EL PEQUEÑO DIJO:
-TENGO QUE DARTE UN NOMBRE, AMIGUITO; COMO TE ENCONTRÉ UN DOMINGO, TE LLAMARÉ DOMINGO.
SE HICIERON TAN AMIGOS QUE DURANTE TODA LA SEMANA EL CONEJITO DOMINGO LE PRESENTÓ A SUS HERMANITOS.
¿TE ANIMAS A DESCUBRIR LOS NOMBRES DE LOS AMIGUITOS?
TE INVITO A LEER EL NUEVO LIBRO DE COLECCIÓN BATATA: “LOS AMIGOS DE LUCAS”
20x14 cm ;
Fecha:
2019
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(2),
|
|
89.
|
|
Historias de Pampiviento
por Zanardi, Irma
Publicación:
Buenos Aires
Magisterio del Río de la Plata
1991
. 102 p.
, INDICE
De cuando el viento sale a buscar el arco iris 3
Del sueño de Bonita 17
Del extraño suceso de Lihué Calel 29
Del feliz encuentro con la flor de cardo 43
De la maravillosa aventura en
Parque Luro 60
De la misteriosa relación con el fuego 81
CONTRATAPA
Dejo en tus manos estas aventuras del viento pampero hecho niño que “volando desde lo bajo crecía, libre, hacía el cielo...”
Los que habitamos La Pampa, sabemos que compartimos con él un territorio geográfico y otro afectivo... Por eso estos cuentos —algunos reales, otros maravillosos y legendarios— te trasladarán hacia lugares quizá desconocidos, como Parque Luro, con su misteriosa casona rodeada de ciervos, o Lihué Calel, antiguo paradero indígena, o al sencillo transcurrir de un barrio de Gral.Pico... Escenarios a lo mejor alejados de tu geografía pero con historias que son las tuyas, porque tratan el tema del amor, de la vida y la muerte, el sueño o la desilusión...
No sé si es frecuente que el autor extrañe la compañía de un personaje como yo extraño a Pampiviento — que ahora se va de mí— y del que me separo con la emoción del abrazo más largo... Será porque él llegó un buen día, de improviso, como un “caballero andante” de la llanura, ilusionado en la búsqueda de aventuras, con la inocencia del que cree y la confianza del que sabe que sólo aquel que es libre por dentro puede soñar, amar, luchar, vivir y morir como un Quijote. De ahí los títulos y fórmulas dichas al modo de Cervantes, que encontrarás en estas páginas.
A todos los chicos — de antes y de ahora— que hicieron crecer estas historias, les cedo “el honor y fama” que, de por vida, les correspondan...
Irma Zanardi
20x14 cm
Fecha:
1991
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(2),
|
|
90.
|
|
Con los ojos abiertos : mujer, escritura y socialismo en Hortensia Maggi
por Di Liscia, María Herminia
Publicación:
Santa Rosa
CPE
2022
. 192 p.
, CONTRATAPA:
Mujeres pampeanas: somos la mitad del electorado; con nuestro voto podemos decidir una elección. Ejerce tu derecho con conciencia; medita antes de emitirlo... (...) Antes de depositarlo en el sobre, piensa en tu bienestar; en el de tus hijos, en la miseria que viven los ancianos y en el porvenir de nuestro país. Dale a tu voto el valor que tiene, vota con conciencia (Hortensia Eugenia Maggi, Vivencias de ayer y de hoy, 115-6).
Dicen las autoras de este libro que su propósito ha sido “rescatar su figura y sus escritos a fin de contribuir a la construcción de genealogías femeninas y a la historia de las mujeres”, lo que implica colocar a Hortensia Maggi en el camino de identificar una voz para el género en la historia de la militancia política de las mujeres pampeanas. Como lo demuestran estas páginas, Maggi logró conquistar un espacio de expresión, bien ganado además, en una época -la de los grandes nombres del socialismo, como Justo y Palacios- en la que también el progresismo se mostraba reticente respecto de la igualdad de géneros y rechazaba con tibia energía y poca convicción las conductas machistas. Su obra está desprovista de las imposiciones según las cuales, tradicionalmente y bien avanzado el siglo XX, las mujeres de la ficción asumían el rol pasivo de personajes. En su producción escrita, logró confrontar con el modelo de poética literaria impregnado del paternalismo cristalizado por siglos, en el que lo femenino y su estereotipo-belleza, sentimentalismo, fragilidad- estaban destinados sólo a satisfacer la expectativa masculina.
SOLAPAS:
María Herminia Beatriz Di Liscia. Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Rosario, Maestra en Ciencias Sociales por FLACSO y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Fundó, dirigió y dirige el Instituto Inter-disciplinario de Estudio de Géneros de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa e introdujo los estudios de historia de las mujeres y estudios de género en el ámbito de dicha Universidad.
Es autora de numerosos artículos en revistas científicas y de libros, entre los que se destacan: Mujeres que dicen y hacen. Ciudadanía y memorias en La Pampa, editado por Voces, y Mujeres y Política. Memorias del primer peronismo en La Pampa, editado por Miño y Dávila. Actualmente es Profesora Consulta de la Universidad Nacional de La Pampa.
Natividad A. Ponce. Profesora en Letras, egresada de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Docente jubilada. Integra la Comisión Directiva de la agremiación cultural APE (Asociación Pampeana de Escritorxs) como Secretaria de Interior y coordina el Taller de Narrativa Literaria de esta institución desde 2009. Ha integrado la Comisión Honoraria del FEP (Fondo Editorial Pampeano) y otros jurados en representación de la APE. Expositora en diversos encuentros culturales sobre temas literarios. Autora de textos poéticos y narrativos inéditos. Coautora de la selección Epopeyas Pampeanas. Narradores I, libro editado en conjunto por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (Colección Desde la Gente), la Subsecretaría de Cultura de La Pampa y la CPE (Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa LTDA), en 1996.
María Virginia González. Profesora en Letras egresada de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Ejerce la docencia en las cátedras Literatura Latinoamericana I y II de la carrera de Letras de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Ha publicado el libro Construcciones identitarias en la narrativa escrita por mujeres cubanas a fines del siglo XX (2017) y numerosos artículos sobre literatura del Caribe. Integra la Red Académica de Docencia e Investigación en el área de la Literatura Latinoamericana, KATATAY, y el Grupo de Estudios Caribeños que dirige la Dra. Celina Manzoni en el ILH de la Universidad de Buenos Aires.
ÍNDICE:
Prólogo (por Ana Silvia Galán) 7
Presentación 11
Se hace camino al andar 21
Una lectura de Vivencias de ayer y de hoy (1994) 27
Socialismo y literatura.
Una lectura de Natalia Mértens (1996) 41
Hurgar el archivo.
Tierras argentinas, obra de teatro inédita 71
Los nazis en Argentina. Virajes en la vida política 95
Dos mujeres en la vida política y social de Argentina 105
Anexo: obra de teatro inédita
Tierras argentinas (dos versiones) 123
Agradecimientos 177
Fuentes 181
Bibliografía 183
21x15 cm
Fecha:
2022
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(2),
|
|
91.
|
|
Fútbol para todos, incluidos los pataduras : 22 cuentos locos de fútbol historias y recuerdos del barrio y algo más
por Pérez Farías, Héctor
Publicación:
Buenos Aires
Gato Ilustrado
2023
. 120 p.
, CONTRATAPA:
Héctor Pérez Farías empezó a escribir crónicas sobre ciclismo, en los diarios locales. Duró poco, debido a que la actividad no tuvo demasiada continuidad y sus obligaciones laborales no le permitieron seguir adelante. Al completar ese ciclo de trabajo, comienza a incursionar en lo que ha historia se refiere y durante quince años colabora con Alberto Arias, en su programa semanal "Una mañana de recuerdos". Al mismo tiempo concurre a talleres literarios, que le permitieron mejorar su escritura, completando ya jubilado, el nivel secundario en el DENFO.
Todas esas historias, más otras que se fueron sucediendo, sirvieron para acopiar infinidad de trabajos y muchas formaron parte de la "Revista Pal´Abrazo" antologías como "Retazos de General Pico" y libros que fueron recuerdos de la infancia y juventud, "Mis Personajes", "Aquellas viejas Historias", "Automovilismo atado con piolín" y colaboraciones con el semanario Caldenia. Últimamente editó una recopilación de quien fuera en vida don Benicio Delfín Pérez, su padre, historiador e impulsor junto a otras personas para el mejoramiento de la dudad. El libro llevó por nombre "18 horas de Calabozo", y encierra recuerdos de su vida como funcionario policial entre los años 1925 y 1956.
Héctor es parte de un equipo que cuenta con una página donde se vuelca el pasado de General Pico, su pueblo, www.generalpicohistoria.com.ar, llevando algunos a las antologías editadas por la Asociación Civil Historiadores del Norte Pampeano, incursionando en el libro "Memorias" desde el número 8 hasta el 15. Durante este tiempo de pandemia, forma parte del grupo que armara la señora Marta Cardoso, un taller literario que responde al nombre de "Mateadas Literarias Virtuales". Encuentro semanal vía zoom. Actualmente bimodal. Por iniciativa de quien los nucleara, se resolvió editar un libro con los trabajos hechos en pandemia, dando a luz una Antología llamada, "Tiempo de Palabras" Simultáneamente se trabajó para presentar en la Feria del Libro Pampeano, el libro "Pal´Abrazo" dedicado a los Pueblos Originarios. Su trabajo se encuentra en ambas antologías.
Es hasta aquí, un largo camino de recuerdos e investigaciones para dar cumplimiento con el precepto propuesto, y nos dice; "Nada de lo que recuerdo, leo, me cuentan y averiguo, me da derecho a llevármelo puesto. Es del pueblo, y en el pueblo debe quedar. Por eso escribo, aunque algún tiempo, algún verbo o algún adjetivo no esté en su lugar".
SOLAPA:
Este libro es fruto de trabajos semanales, iniciado para un programa radial que me obligó a bucear entre recuerdos, apuntes y viejos periódicos, para dejar sábado a sábado una página diferente.
Cada uno de ellos fue surgiendo de conversaciones con la gente apareciendo allí recuerdos de distinto tipo, laborales, deportivos, sociales, personajes, en fin, todo aquello que pudo haber sucedido en tantos años de vida en la ciudad.
Estoy seguro que sin el apoyo de mi familia, como la de quienes ayudaron a acomodar mis palabras en el papel, esto hubiera sido difícil. Estas últimas personas a las que debo destacar, las quiero nombrar de acuerdo a como las fui conociendo y tratando; ellas son las señoras Silvia "Chavoti" Eireas (q.e.p.d), Olga Liliana Reinoso, Águeda Franco y finalmente a quien me apoya en el taller Literario que ella dirige, Marta Cardoso.
No puedo ni debo olvidar a infinidad de personas con las que compartí, y sigo compartiendo, horas de escritura y lectura, dentro del "Grupo de Escritores Piquenses" ellas y ellos colaboraron y siguen colaborando para que cada día aprenda algo nuevo que ayuda a que me entiendan mejor.
Héctor
ÍNDICE:
La pelota que ganó la noche 7
Pelota zumbadora y rosetas silenciosas 11
Un hombre, una volea, ¿O simplemente un nudo? 17
Los rezos y cantos son lindos, hasta que te bajan 21
Tristezas de un rojo 25
Y al final me dejaron esperando 29
Pierna fuerte, mañas... Paredón y después 33
Finalmente lo declaramos empate 37
Televisión y sueño... “Pepe” y el calefón 41
Cuando los padres se meten 47
El pase a otro barrio, tiene otro precio 51
Pinocho y los muñecos locos de octubre 57
Cuando el travesaño nos salvó del empate 61
¡Vieja pelota de fútbol! ¡Qué momentos lindos brindaste! 65
Refuerzos de monte y cemento 71
¡¡Dale Siegers!! ¡“Devolveme el cornetín” que la nieta llora”! 77
Parece que hubiera sido ayer ¡Pero pasaron muchos años hermano! (20-10-2005) 83
Genio y poeta de las canchas pampeanas. (12-11 -2005) 89
Campanazo salvador y misterioso 95
Un verdadero sueño (Y vehemente) 101
Un cuento sobre fútbol 105
El encuentro que no debimos haber jugado. (11-08-2015) 109
Algunas aclaraciones de los distintos cuentos 115
Biografía del autor. 117
20x14 cm
Fecha:
2023
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
92.
|
|
Fútbol para todos, incluidos los pataduras : 22 cuentos locos de fútbol historias y recuerdos del barrio y algo más
por Pérez Farías, Héctor
Publicación:
Buenos Aires
Gato Ilustrado
2023
. 120 p.
, CONTRATAPA:
Héctor Pérez Farías empezó a escribir crónicas sobre ciclismo, en los diarios locales. Duró poco, debido a que la actividad no tuvo demasiada continuidad y sus obligaciones laborales no le permitieron seguir adelante. Al completar ese ciclo de trabajo, comienza a incursionar en lo que ha historia se refiere y durante quince años colabora con Alberto Arias, en su programa semanal "Una mañana de recuerdos". Al mismo tiempo concurre a talleres literarios, que le permitieron mejorar su escritura, completando ya jubilado, el nivel secundario en el DENFO.
Todas esas historias, más otras que se fueron sucediendo, sirvieron para acopiar infinidad de trabajos y muchas formaron parte de la "Revista Pal´Abrazo" antologías como "Retazos de General Pico" y libros que fueron recuerdos de la infancia y juventud, "Mis Personajes", "Aquellas viejas Historias", "Automovilismo atado con piolín" y colaboraciones con el semanario Caldenia. Últimamente editó una recopilación de quien fuera en vida don Benicio Delfín Pérez, su padre, historiador e impulsor junto a otras personas para el mejoramiento de la dudad. El libro llevó por nombre "18 horas de Calabozo", y encierra recuerdos de su vida como funcionario policial entre los años 1925 y 1956.
Héctor es parte de un equipo que cuenta con una página donde se vuelca el pasado de General Pico, su pueblo, www.generalpicohistoria.com.ar, llevando algunos a las antologías editadas por la Asociación Civil Historiadores del Norte Pampeano, incursionando en el libro "Memorias" desde el número 8 hasta el 15. Durante este tiempo de pandemia, forma parte del grupo que armara la señora Marta Cardoso, un taller literario que responde al nombre de "Mateadas Literarias Virtuales". Encuentro semanal vía zoom. Actualmente bimodal. Por iniciativa de quien los nucleara, se resolvió editar un libro con los trabajos hechos en pandemia, dando a luz una Antología llamada, "Tiempo de Palabras" Simultáneamente se trabajó para presentar en la Feria del Libro Pampeano, el libro "Pal´Abrazo" dedicado a los Pueblos Originarios. Su trabajo se encuentra en ambas antologías.
Es hasta aquí, un largo camino de recuerdos e investigaciones para dar cumplimiento con el precepto propuesto, y nos dice; "Nada de lo que recuerdo, leo, me cuentan y averiguo, me da derecho a llevármelo puesto. Es del pueblo, y en el pueblo debe quedar. Por eso escribo, aunque algún tiempo, algún verbo o algún adjetivo no esté en su lugar".
SOLAPA:
Este libro es fruto de trabajos semanales, iniciado para un programa radial que me obligó a bucear entre recuerdos, apuntes y viejos periódicos, para dejar sábado a sábado una página diferente.
Cada uno de ellos fue surgiendo de conversaciones con la gente apareciendo allí recuerdos de distinto tipo, laborales, deportivos, sociales, personajes, en fin, todo aquello que pudo haber sucedido en tantos años de vida en la ciudad.
Estoy seguro que sin el apoyo de mi familia, como la de quienes ayudaron a acomodar mis palabras en el papel, esto hubiera sido difícil. Estas últimas personas a las que debo destacar, las quiero nombrar de acuerdo a como las fui conociendo y tratando; ellas son las señoras Silvia "Chavoti" Eireas (q.e.p.d), Olga Liliana Reinoso, Águeda Franco y finalmente a quien me apoya en el taller Literario que ella dirige, Marta Cardoso.
No puedo ni debo olvidar a infinidad de personas con las que compartí, y sigo compartiendo, horas de escritura y lectura, dentro del "Grupo de Escritores Piquenses" ellas y ellos colaboraron y siguen colaborando para que cada día aprenda algo nuevo que ayuda a que me entiendan mejor.
Héctor
ÍNDICE:
La pelota que ganó la noche 7
Pelota zumbadora y rosetas silenciosas 11
Un hombre, una volea, ¿O simplemente un nudo? 17
Los rezos y cantos son lindos, hasta que te bajan 21
Tristezas de un rojo 25
Y al final me dejaron esperando 29
Pierna fuerte, mañas... Paredón y después 33
Finalmente lo declaramos empate 37
Televisión y sueño... “Pepe” y el calefón 41
Cuando los padres se meten 47
El pase a otro barrio, tiene otro precio 51
Pinocho y los muñecos locos de octubre 57
Cuando el travesaño nos salvó del empate 61
¡Vieja pelota de fútbol! ¡Qué momentos lindos brindaste! 65
Refuerzos de monte y cemento 71
¡¡Dale Siegers!! ¡“Devolveme el cornetín” que la nieta llora”! 77
Parece que hubiera sido ayer ¡Pero pasaron muchos años hermano! (20-10-2005) 83
Genio y poeta de las canchas pampeanas. (12-11 -2005) 89
Campanazo salvador y misterioso 95
Un verdadero sueño (Y vehemente) 101
Un cuento sobre fútbol 105
El encuentro que no debimos haber jugado. (11-08-2015) 109
Algunas aclaraciones de los distintos cuentos 115
Biografía del autor. 117
20x14 cm
Fecha:
2023
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
93.
|
|
Historias para no olvidar... : la voz de las víctimas de la Subzona 14
por Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de La Pampa
Publicación:
La Pampa
. 269 p.
, CONTRATAPA:
El mito tantas veces repetido de que “La Pampa fue una isla”, se desmoronó estrepitosamente cuando se comenzaron a escuchar los testimonios de las víctimas. Sus voces siguen retumbando en nuestros oídos y en nuestras conciencias. En este libro podrán leer lo padecido por ciudadanos pampeanos que no habían cometido ningún delito pasible de sanción alguna; en todo caso podía imputárseles el hecho de ser personas solidarias o militantes políticos y sociales. Sin embargo ellos fueron secuestrados y torturados por la violencia irracional del terrorismo de Estado"
Prof. Rubén Funes
Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de La Pampa
El largo camino de la reparación histórica que comenzó con el juicio a las tres primeras juntas militares en 1985 y que sufrió un claro retroceso con las ignominiosas leyes de “obediencia debida” y de “punto final” así como con los indultos a los genocidas, se retoma a partir del 25 de mayo de 2003, fecha que marca la decisión política de reiniciar el postergado proceso de memoria, verdad, justicia y reparación para las víctimas de aquel Estado terrorista.
La reconstrucción del Estado iniciada aquel día por Néstor Kirchner, continuada y profundizada por Cristina Fernández de Kirchner, comprendió no solo un proceso de recuperación de los valores de justicia social, independencia económica y soberanía política, sino también la adopción de los derechos humanos como matriz filosófica y política de sus acciones.
Aquel Estado terrorista dejó definitivamente de existir cuando Néstor Kirchner pidió perdón en nombre del Estado por los crímenes cometidos durante la dictadura y removió los obstáculos que impedían avanzar en la investigación, juicio y sanción de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por los genocidas y por sus colaboradores civiles.
En este marco es que se llevó a cabo en La Pampa en el año 2010 el juicio que sirvió de génesis de este libro, “HISTORIAS PARA NO OLVIDAR...la voz de las víctimas de la Subzona 14”, que tiene la fundamental tarea de registrar y contar los testimonios de las víctimas de terrorismo de Estado que declararon ante la Justicia en Santa Rosa.
Fue en esta provincia donde durante muchos años los vestigios de quienes formaron parte de esa dictadura genocida intentaron callar la verdad al decir que La Pampa había sido una isla donde nada había sucedido.
Esta vasta tarea no pudo llevarse adelante sin el trabajo de la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa que antes y durante el juicio brindó asistencia jurídica, psicológica y acompañamiento a los más de 120 testigos de la causa. Este libro es un aporte substancial para continuar el proceso de construcción de una Nación realmente unida y un país más justo y más humano para todos.
Dr. Martín Fresnada
Secretario de Derechos Humanos de la Nación
ÍNDICE:
Presentación 11
Prólogo del secretario de
DDHH de la Nación, Martín Fresneda 15
José Mendizábal 17
Carlos Enrique Ghezzi 27
Rosa Audisio 37
Nelson Nicoletti 45
Zulema Arizo 53
Oscar Bertón 59
Juan Bustos 65
Hugo Chumbita 69
Gustavo Brouwer de Koning 77
Santiago Covella 85
Alberto Oscar Larrañaga 97
Ana María Martínez Roca 103
Mireya Regazzoli 107
Guillermo Quartucci 119
Esteban Tancoff 141
Zelma Rivoira 149
Carlos Samprón 157
Francisco lineo 167
Hermes Accáttoli 177
Luis Carlino 189
Hugo Ferrari 195
Víctor Pozo Grados 205
Stella Maris Barrios 211
Victorio Segundo Vlasich 217
Edgardo Villarreal 223
Nery Greta Sanders de Trucchi 227
Saúl Santesteban 233
Germán Zolecio 239
Estela Estevez 245
Julián Alvarez 249
Juan Carlos Scheck 257
Olga Edith Juárez 261
El Juicio y Castigo 267
Carta del Juez Federal José Mario Triputti 269
24x17 cm
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
94.
|
|
Días de odio : de la Libertadora a la revolución del 56 en La Pampa
por Asquini, Norberto G.
Publicación:
1a. ed.
CPE
2011
. 197 p.
, CONTRATAPA:
La Revolución Libertadora dejó huellas indelebles en la historia reciente, que marcan el linde de dos épocas. Este libro nos muestra su reflejo en La Pampa, enmarcando los episodios locales en los acontecimientos del país, y así nos deja ver en pequeña escala lo que fue en otra dimensión el drama de aquellos días.Tiene la destacable virtud de ceñirse rigurosamente a los datos y los hechos, con precisa indicación de las fuentes (...).
Recapitular nuestras experiencias ayuda tal vez a explicar por qué tantos jóvenes de mi generación abrazamos las ideas de una revolución contra el absurdo sistema político que se iniciaba entonces: el ciclo de las dictaduras militares y los gobiernos civiles condicionados, fundado en la proscripción de las mayorías, la apertura de la economía al capitalismo multinacional y el aplastamiento de las luchas sociales; un círculo vicioso de represión, protesta y mayor represión, alimentando la espiral de violencia que llevaría fatalmente al terrorismo de Estado.
Hoy, todavía, estamos ajustando cuentas con ese pasado. La contribución de Norberto Asquini, que completa otros notables aportes suyos a la recapitulación del siglo, es un trabajo más que necesario, y trasunta la visión de una generación que quizás sacará provecho de los aciertos y los errores de sus antecesores para continuar la interminable tarca de construir nuestro país.
Hugo Chumbita
ÍNDICE:
Prólogo: Hugo Chumbita 11
Introducción: Días de odio 17
Capítulo 1: La antesala del final 21
Capítulo 2: Comienza la Libertadora 51
Capítulo 3: El "gobierno revolucionario" 65
Capítulo 4: La gran conspiración 93
Capítulo 5: Una capital tomada 109
Capítulo 6: La caída anunciada 133
Capítulo 7: En busca de una salida 165
Bibliografía consultada 193
SOLAPA:
Norberto G. Asquíni es columnista político del diario La Arena y editor responsable del suplemento cultural Caldenia que se publica en ese medio. Nació en General Pico, La Pampa, el 10 de agosto de 1972. Se licenció en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Quilines. En el año 2006 publicó Crónicas del fuego. Luchas populares, peronismo y militancia revolucionaria en La Pampa de los 70 (Amerindia), libro que se reeditó y fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Nación. En el 2008, en coautoría con Juan Carlos Pumilla, publicó El informe 14. La represión ilegal en La Pampa (1975-1983) (Editorial Voces). Ha escrito también ensayos históricos con temática regional. Integra el Instituto de Estudios Socio-Históricos de la Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad Nacional de La Pampa. Por sus investigaciones junto a Juan Carlos Pumilla sobre la dictadura militar en La Pampa, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas le concedió, en la categoría Derechos Humanos, el primer premio en el 2007 y una mención en el 2004.
21x15 cm
Fecha:
2011
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
95.
|
|
Tinta negra
por Cardoso, Marta Elena
Publicación:
Buenos Aires
Tahiel
2021
. 46 p. :
20x14 cm. ;
Fecha:
2021
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
96.
|
|
El hombre de hielo : regreso a casa
por Martín, Verónica María
Publicación:
Buenos Aires
Fusión
2021
. 93 p. :
, CONTRATAPA:
Verónica Martín nació en Winifreda, provincia de La Pampa, Argentina, el día 22 de junio de 1977. Cursó sus estudios primarios y secundarios en Miguel Cané, La Pampa.
A la edad de 5 años sufrió un golpe con traumatismo craneal que le dejó algunas secuelas neurológicas, las cuales le impiden llevar una vida normal. De niña, se volcó a la escritura para poder huir de su dolor emocional ante las burlas que era objeto. Escribió varias historias pero no fue hasta 2011 que se animó a publicar independientemente sus primeros dos libros de poesía: "Despojos de un alma poeta" y "Susurros de un Ángel". En el año 2016 publica también "De sol y viendo, de mar y lunas".
Quedaban muchas historias en el baúl y quiere en esta oportunidad brindarnos algo de ello.
Una joven talentosa y estructurada se ve envuelta en un dilema extraterrestre. Buscará no sucumbir a la desesperación apoyándose en sus seres queridos más cercanos. Fuera es un bicho raro para la sociedad. ¿Deberá vivir todo el resto de su vida encerrada? Esa no es una opción y va en busca de aventuras que la llevarán a descubrir lo que realmente es.
20x14 cm
Fecha:
2021
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
97.
|
|
El potrillo blanco
por Cardoso, Marta Elena
Publicación:
General Pico
El Autor
2022
. 29 p. :
, CONTRATAPA:
En el relato de Marta Cardoso, la figura simbólica del “unicornio” conserva aquellos
elementos más tradicionales de la leyenda, pero también se resignifica a partir de un contexto más bien regional, con características propias y originales.
La concesión del nacimiento de un potrillo por parte de una divinidad (luna) entroniza la ficción dentro del contexto mítico, pero ahí nomás se híbrida de ese nuevo campo de significación que es la ruralidad. Esto hace posible que los diferentes elementos culturales —los más folclóricos y los más “novedosos”- se resuelvan dentro de una narrativa que amalgama los géneros maravilloso y realista a la vez.
Tomando como referencia lo anteriormente dicho, el cuento adquiere la forma ilusoria de una fábula de la antigüedad, incluso con la tipificación de su personaje principal que, al parecer, no rehuye del molde que lo ha definido en el imaginario social: el unicornio era un animal de hábitos solitarios y muy esquivo. Sin embargo, se produce un desplazamiento por el elemento lúdico (el juego de pelota, el cosquilleo de una vaca) que se superpone por su festividad (es “gracioso”; antagonismo con la agresión que refiere el cuento popular) a ese origen “sacro” y se opone a la agresión -que refiere el cuento popular- del caballo blanco, nacido de las aguas sagradas de un lago.
De todos modos, en el desenlace de las acciones es posible regresar al punto donde “ese hermoso bebé potrillo” acaba por ser ese “huraño” de las historias míticas y/o legendarias que, bajo “la sombra del sauce grande” fundamenta la elección de su soledad. Así, el apartamiento de la gente del campo es una metáfora del relato que reproduce el estereotipo, pero también redescubre la identidad del protagonista ante el doble juego de su ser (como criatura irreal) y de su nombre (como “Rayo”), porque ha evolucionado, ha madurado para saber escoger su libertad.
Por último, la imagen final escenifica no solo la velocidad del animal fabuloso, sino también el retorno a su verdadero útero: la luna. Su presencia ha sido la de siempre: mágica; pero también muy verosímil para unos campesinos, y para nosotros, los lectores, muy deseosos de “vivir” una experiencia “realista”, más allá de un cuerno fantástico.
Marcos Alex David Pérez Profesor en letras (Universidad Nacional de La Pampa) Docente en el nivel secundario, Especialista en Escritura y Literatura
MARTA CARDOSO:
Nació en General Pico, La Pampa, el 3 de agosto de 1953. Autora y narradora infantil. Dedica gran parte de su obra a la literatura infantil-juvenil. Coordina talleres de socialización con la literatura utilizando elementos de comprensión lectora y narración oral, destinados niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Creadora del personaje Juan Batata.
Junto a la compositora María Teresa Leguizamón son autora-compositora de música infantil con trece canciones, titulado: “Juan Batata y sus amigos". Autora de las letras de: “El chingolo de la pampa” y “Gato de domingo”, musicalizadas por el profesor Humberto Somoza.
Colabora en Comisión de Apoyo de Biblioteca José Manuel Estrada y en la Asociación Civil Grupo de Escritores piquenses y Festival internacional de cuentacuentos.
La Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa, mediante Resolución Nº 189/19, declaró de Interés Legislativo las obras literarias Juan Batata, una mascota vegetal, Libros de Colección Batata, El caldén viejo y Homito, el artista de la prehistoria, fundamentando el aporte al desarrollo y difusión de la literatura infantil de la provincia de La Pampa, anteriormente lo había hecho con el libro Colores.
Socia de SADE N.° 7413. Miembro de la Academia Argentina de literatura infantil y juvenil.
Varias de sus obras han sido pasadas al sistema Braille, para la Escuela de Ciegos de General Pico, La Pampa, por la docente y narradora Marisa Testa de Metileo (La Pampa).
20x14 cm ;
Fecha:
2022
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
98.
|
|
Los versos salvados
por Galeano, Celina Amalia
Publicación:
Santa Rosa
Editorial EdUNLpam : Consejo Deliberante de General Pico
2021
. 178 p.
, CONTRATAPA:
La casa allanada, destrozada, papeles y libros quemados y entre ese caos una hoja de papel es rescatada debajo de un mueble por una mano temblorosa. Un par de versos tímidos se plasman en ese papel y, a partir de allí, la palabra empieza a sanar. Surgen, entonces, los versos salvados. Haber sobrevivido al horror y encontrarse con esa hoja de papel le recuerda a la autora, que escribió desde que tiene memoria, que todo lo que había escrito fue un salvavidas emocional. Empezar a crear con palabras nuevos textos, con la ilusión de que alguna vez lleguen a los ojos de algún lector y le conmuevan el alma, es una tímida ilusión de hacer justicia.
ÍNDICE:
Introducción. María Fernanda Galeano - H.I.J.O.S. La Pampa 11
Hoja Salvada 19
Los versos salvados en la memoria 21
Antes del allanamiento 23
Coplas 23
Chaplin 24
Recuerdo de La Villa de Merlo Norte 24
Sobreviviente 27
Allanamiento 27
A Víctor Jara 27
Maternidad en Campo de Mayo 29
El soplo divino 29
El alma 29
El regazo 30
La despedida 30
Hermanos 30
Para mis hijos 30
Los callados 33
Comisión Interamericana de Derechos Humanos 35
La cita 37
Elegía para un día de verano 41
Juego de niños 43
La Escondida 45
La Mancha 45
Bautismo de vuelo 45
Poliladrón 46
Antón pirulero 46
El Gallito Ciego 47
Barriletes 48
Exilio 51
Chacarera del exilio 51
Documento de exiliada 52
Censura 53
La siembra 54
Una historia 56
Madres de la Plaza 59
Madres de la Plaza 59
Las llamaron locas 59
A mi madre 61
Para mis hijas mocitas (París, 1981) 63
Navidad del 82 64
A Víctor Jara II 65
A mi hermano Julio, desaparecido en el 77 66
El regreso, busco tu corazón 67
Regreso al Valle de Río Negro y Neuquén 69
Recuerdos de Montevideo. Verano del 99 71
Playa de Sta. Lucía del Este 72
“Solo venimos a soñar aquí en la tierra, a dejar unos manuscritos iluminados” 73
Siembra II 73
Río de la Plata 73
El chaleco nuevo 76
Aduana 77
El viaje 77
Tema: el Miedo 78
Ríomar 79
Suelta de versos 81
Suelta de versos 83
Prosa Poética 91
El fetiche 93
La noche 93
El despertar 93
Nocturno 94
Latidos 94
Recuerdos de Chile 94
Ocaso 94
La masa 94
Elegía campesina 95
Los que no regresan 95
Espantapájaros 96
Domingo 96
Cuentos 97
Palabra allanada 98
Tregua 122
Un mago en la ciudad 124
Panaderos 127
El almanaque 131
Ayer, hoy 132
Barrio 134
El viaje de un pato 135
La pasión de Juan 140
La mosca 145
El sol de la siesta 145
Campo del Cielo (Chaco argentino) 146
Casa tomada por escritores 148
Juan, la escuela y su pasado 148
Regreso al ayer 157
25x18 cm
Fecha:
2021
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
99.
|
|
Los versos salvados
por Galeano, Celina Amalia
Publicación:
Santa Rosa
Editorial EdUNLpam : Consejo Deliberante de General Pico
2021
. 178 p.
, CONTRATAPA:
La casa allanada, destrozada, papeles y libros quemados y entre ese caos una hoja de papel es rescatada debajo de un mueble por una mano temblorosa. Un par de versos tímidos se plasman en ese papel y, a partir de allí, la palabra empieza a sanar. Surgen, entonces, los versos salvados. Haber sobrevivido al horror y encontrarse con esa hoja de papel le recuerda a la autora, que escribió desde que tiene memoria, que todo lo que había escrito fue un salvavidas emocional. Empezar a crear con palabras nuevos textos, con la ilusión de que alguna vez lleguen a los ojos de algún lector y le conmuevan el alma, es una tímida ilusión de hacer justicia.
ÍNDICE:
Introducción. María Fernanda Galeano - H.I.J.O.S. La Pampa 11
Hoja Salvada 19
Los versos salvados en la memoria 21
Antes del allanamiento 23
Coplas 23
Chaplin 24
Recuerdo de La Villa de Merlo Norte 24
Sobreviviente 27
Allanamiento 27
A Víctor Jara 27
Maternidad en Campo de Mayo 29
El soplo divino 29
El alma 29
El regazo 30
La despedida 30
Hermanos 30
Para mis hijos 30
Los callados 33
Comisión Interamericana de Derechos Humanos 35
La cita 37
Elegía para un día de verano 41
Juego de niños 43
La Escondida 45
La Mancha 45
Bautismo de vuelo 45
Poliladrón 46
Antón pirulero 46
El Gallito Ciego 47
Barriletes 48
Exilio 51
Chacarera del exilio 51
Documento de exiliada 52
Censura 53
La siembra 54
Una historia 56
Madres de la Plaza 59
Madres de la Plaza 59
Las llamaron locas 59
A mi madre 61
Para mis hijas mocitas (París, 1981) 63
Navidad del 82 64
A Víctor Jara II 65
A mi hermano Julio, desaparecido en el 77 66
El regreso, busco tu corazón 67
Regreso al Valle de Río Negro y Neuquén 69
Recuerdos de Montevideo. Verano del 99 71
Playa de Sta. Lucía del Este 72
“Solo venimos a soñar aquí en la tierra, a dejar unos manuscritos iluminados” 73
Siembra II 73
Río de la Plata 73
El chaleco nuevo 76
Aduana 77
El viaje 77
Tema: el Miedo 78
Ríomar 79
Suelta de versos 81
Suelta de versos 83
Prosa Poética 91
El fetiche 93
La noche 93
El despertar 93
Nocturno 94
Latidos 94
Recuerdos de Chile 94
Ocaso 94
La masa 94
Elegía campesina 95
Los que no regresan 95
Espantapájaros 96
Domingo 96
Cuentos 97
Palabra allanada 98
Tregua 122
Un mago en la ciudad 124
Panaderos 127
El almanaque 131
Ayer, hoy 132
Barrio 134
El viaje de un pato 135
La pasión de Juan 140
La mosca 145
El sol de la siesta 145
Campo del Cielo (Chaco argentino) 146
Casa tomada por escritores 148
Juan, la escuela y su pasado 148
Regreso al ayer 157
25x18 cm
Fecha:
2021
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|
|
100.
|
|
Mi diario : Eugenia
por Mana, María
Publicación:
Buenos Aires
Autores de Argentina
2021
. 99 p.
, CONTRATAPA:
Mi diario, es una historia de vida ficcional de una adolescente de quince años, llamada Eugenia. El libro intenta reflejar la vida de algunas jóvenes.
El personaje principal transita los sueños propios de su edad y poco a poco va encontrándose con el horror. Nace en un pueblo de La Pampa, su madre es enfermera, tiene una hermana menor y un padre que las abandonó cuando eran pequeñas. Sufre las diferencias sociales y su condición de vulnerabilidad la expone a riesgos que se desarrollan en tres escenarios diferentes. Esta novelle pretende conducir al lector, tanto adulto como adolescente, a reflexionar sobre estas problemáticas que se plantean.
SOBRE LA AUTORA:
Estudié maestra y luego hice el Profesorado y Licenciatura en Psicopedagogía. Me preocupa el sufrimiento humano y el lugar de responsabilidad que todos tenemos hacia los más vulnerables. Actualmente me estoy capacitando en Logoterapia, línea teórica con la que comulgo plenamente e intento filtrar en mis narraciones.
Ayudar no es dar aspectos materiales sino también brindar contención y orientación. Mi recorrido laboral poco a poco me condujo hacia el desafío de encontrar mi sentido de vida y a través de la escritura pretendo que mi historia pueda identificar, orientar e inducir a la reflexión.
ÍNDICE:
Agradecimientos 9
Capítulo 11
Capítulo 2 49
Capítulo 3 61
Capítulo 4 93
Palabras finales 97
Sobre la autora 99
21x15 cm
Fecha:
2021
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca Popular Municipal "José Manuel Estrada"
(1),
|